La volatilidad es un factor que puedes utilizar a tu favor, o que puede dejar en cero tus cuentas en un parpadeo. Un elemento que todos los mercados tienen y al que muchos iniciados le temen, precisamente por no saber utilizarlo.
Ya en este punto, debes tener algo de práctica con tu cuenta demo y tener claro que tus emociones son cosa de cuidado en este trabajo. Así que es momento de continuar y aprender a utilizar la volatilidad para potenciar tu operativa.
Sigue leyendo para que conozcas más sobre el tema. Hablaremos sobre qué es la volatilidad, las ventajas y desventajas de tomarla en cuenta para tu estrategia y su relación con tus emociones. Finalmente, conocerás la mejor manera de calcularla e implementarla en tu operativa para aumentar tus ganancias y tendrás una visión más amplia sobre la volatilidad que afecta a cada mercado.

¿Qué es la volatilidad?
La volatilidad es un factor a tomar en cuenta en tu estrategia de trading, y un término que, incluso los iniciados o personas ajenas a este mundo suelen conocer. Ya sea por tabú, miedo, etc.
Este término hace referencia a la fluctuación de los precios de diferentes activos. Además, abarca el comportamiento del precio desde el inicio de la cotización de cada producto.
Esto implica que al escuchar que tal o cual activo es “muy volátil”, no se refiere necesariamente al comportamiento reciente del mismo. Sino, a que los movimientos abruptos del precio son algo habitual en su gráfica.
El decir que un producto es volátil implica que su precio se mueve de manera agresiva. Por tanto, aquellos productos con movimientos horizontales estables o lentos, suelen ser “poco volátiles”.
Por ejemplo, supongamos que observas un gráfico de Lápices, y su precio varía solo un par de centavos día a día, de $0,10 a $0,12. Entonces se trata de un activo poco volátil. Si, por el contrario, abres el gráfico de Peras y observas que pasa de $1 a $7 en el mismo día, puedes considerar volátil este producto.
Pero, para establecer el nivel de volatilidad de Lápices y Peras es necesario contraponer unas con otras, y hacerlo en términos de valor, arrojaría resultados subjetivos. Por ello, algunos operadores prefieren calcular el nivel de volatilidad de manera porcentual, para estudiar la volatilidad actual del producto contra la que ha presentado el mismo en el pasado.
Así, de igual modo, es posible comparar la volatilidad (porcentual) de diferentes productos, del mismo o diferentes mercados. Es decir, las Peras tienen una volatilidad del tantos por ciento entre un periodo y otro. Esto en función de ciertos datos y fórmulas que estudiaremos más adelante y te enseñaremos cómo te pueden ser de utilidad.

La volatilidad y sus orígenes
El que los precios se disparen puede ocurrir por diferentes motivos, que varían también entre un mercado y otro. En el caso de las acciones, una noticia puede ser suficiente para hacer que los precios fluctúen. Ya sea propia de la empresa, como la publicación de los resultados anuales o trimestrales, alguna decisión tomada por la directiva o incluso, un evento relacionado con el nicho en que se desempeña.
En el caso de las divisas, tiene mucho peso la estabilidad y las decisiones gubernamentales del país emisor de la moneda. Además de las resoluciones del banco central en cuestión, como subir o bajar las tasas de interés, la política monetaria y la inflación. También afecta a los pares la estabilidad o inestabilidad de la moneda contrapuesta.
Es decir, incluso si el euro está estable, si la moneda contrapuesta varía en alguno de los datos mencionados y sube o baja de valor abruptamente, esto se verá reflejado en los pares que la incluyan.
Las commodities varían, al igual que las divisas, fluctúan en función de la estabilidad de su país líder. Pero además, algunos presentan variaciones estacionarias dependiendo de la producción y demanda (la fruta o el pavo, por ejemplo).
El mercado de criptomonedas, por su parte, presenta una volatilidad menos predecible que el resto. Ya que se trata de un mercado relativamente nuevo. En sí, no solo influyen en el precio del activo su popularidad o demanda. Sino que también se ve afectado por las decisiones de los gobiernos entorno al mercado entero. Al igual que las promesas de los proyectos que respalden el token o moneda en cuestión.

Ventajas y desventajas de operar con volatilidad
Tanto las ventajas como las desventajas de operar con volatilidad elevada son factores de dos caras. Me refiero a que, todas las ventajas tienen su contraparte y viceversa, como verás a continuación.
Ventajas
- Operar con volatilidad elevada implica un aumento en las probabilidades de ganancias. Y, además, de ganancias más cuantiosas. Pero claro, también implica mayores riesgos o posibilidades de perder en grande.
- Le pone emoción a la operativa. Esto es solo una ventaja para novatos o aquellos que simplemente tengan ganas de jugar al casino con el trading. Cosa que, como hemos dicho en escritos anteriores, ¡es un NO rotundo! Operar con emociones es un pecado capital en esta profesión. Si tienes claro, intenciones de sobrevivir a ella.
Desventajas
- Tu estrategia de gestión de riesgos será puesta a prueba en el campo de batalla. La alta volatilidad implica arriesgarse a grandes pérdidas. Además, en momentos de tensión o fluctuaciones demasiado marcadas, una mala predicción también es probable y esta, podría acabar con tu capital.
- La volatilidad puede ser alta o baja. Así que, si buscas ser un inversionista arriesgado, la baja volatilidad puede hacerte perder interés en tu operativa. Si, por otro lado, te inclinas por estrategias conservadoras, esto será solo otro buen escenario para ti.
- Aunque el backtesting y un tiempo prudente practicando en demo pueden anticiparte en gran parte los próximos comportamientos del mercado, los momentos de alta volatilidad, así como su duración y empuje, suelen ser más complicados de predecir y, por tanto, sobrellevar.

¡Cuidado con tus emociones!
Ya teniendo claro todo esto, cabe destacar nuevamente la importancia de la etapa de operativa mecánica.
Mencionamos que, para aquellos que sean amantes de la adrenalina, operar con alta volatilidad cuenta como ventaja. Sin embargo, para efectos de iniciados y rendimientos a largo plazo, recomendamos ampliamente no hacer esto en tus inicios.
De hecho, momentos de volatilidad impulsados por la incertidumbre, como los eventos económicos programados, es mejor evitarlos por completo. Porque, si bien un movimiento de alta volatilidad parece impulsar el precio hacia un camino particular, existen las mismas probabilides de que revierta hacia el lado opuesto.
Por ello, y para evitarte las emociones que vienen a la par de la alta volatilidad, como el pánico, ansiedad, incertidumbre, miedo… te recomiendo dejar pasar esos momentos. Puedes ir practicando cómo calcular la volatilidad como un pro, para así, escoger los productos que mejor se adapten a tu estilo como operador. Pero de momento, llévalo con calma.

Indicadores para medir la volatilidad
Entonces, una vez consciente de sus emociones es tiempo de conocer cómo calcular la volatilidad y la forma en que los profesionales la utilizan a su favor.
En primer lugar, aclaremos que elegir un producto por su volatilidad es un tema subjetivo que depende tanto de tu experiencia como del estilo de trading que quieras desarrollar. En función de esto, y una vez calculando y comparando la volatilidad de diferentes activos, sabrás cuándo es buen momento para invertir en uno u otro.
La baja o alta volatilidad le indican a un trader qué tan favorables serán sus ganancias al operar tal producto, o qué tan seguro es invertir en otro. En sí, lo ideal es elegir productos de alta volatilidad para invertir en temporalidades bajas. Y activos de menor volatilidad para participar en temporalidades altas.
Existen indicadores como el ATR y el ADR, que comúnmente son utilizados para tener una idea de la volatilidad reciente de un producto:
- Average True Range (ATR): promedia el valor resultante de la diferencia entre: el máximo y el mínimo actual, el precio de cierre anterior y el máximo actual, y el cierre anterior y el mínimo actual. Esto con el fin de observar si el producto presenta fluctuaciones fuertes o débiles en los últimos 7 o 14 días, asumiendo que podría mantener dicho comportamiento.
- Average Daily Range (ADR): muestran en el gráfico el rango medio de pips durante los últimos días. Con esto, podemos apreciar si el precio se encuentra fuera de su movimiento diario promedio. Entendiendo que, si el ADR se encuentra por encima del promedio, la volatilidad es más alta de lo usual.
Utiliza la volatilidad como un Trader inteligente
Ahora, el detalle con estos indicadores es que no te permiten comparar la volatilidad de un producto con otro. Además, hacerlo en función del precio añadiría subjetividad al cálculo que podría influir en el resultado obtenido.
Por ello, recomendamos calcular la volatilidad de diversos productos en función a su data histórica, diaria, semanal y mensual. Esto lo hacemos promediando y expresando de manera porcentual:
- La desviación estándar, en base al porcentaje de cambio de apertura del día anterior hasta la apertura del día siguiente.
- La media resultante del porcentaje de rango de cada vela, resultante de la diferencia entre el máximo y mínimo de cada una.
- El Rango Promedio Real (ATR), como referencia para comparar en el gráfico la volatilidad reciente (5 días) contra la volatilidad histórica (50 días). Entendiendo que, si la media móvil de curva rápida (5 días) pasa por encima de la de curva lenta (50 días), nos encontramos frente a una volatilidad elevada.
Teniendo en cuenta estos resultados y presentándolos de manera porcentual, es posible comparar unos productos con otros. Y, comparar la volatilidad histórica y actual de cada uno, muestra un panorama objetivo sobre si es o no un buen activo para operar.
Elegir productos cuya volatilidad actual supere a la histórica y, mantener siempre actualizados estos datos, harán de tu operativa un tiempo bien aprovechado. Ahora mientras registras estos datos y pones en práctica lo estudiado, vamos a que conozcas el estilo que se alimenta de la alta volatilidad…
¡Continúa aprendiendo!
Conoce nuestra colección sobre el sofisticado mundo del Trading y no te pierdas ningún detalle.
Comienza a operar con buen pie desde el inicio y, si tienes dudas en el camino, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y dejar tu comentario:
0. Trading: el Sofisticado Mundo de las Inversiones Rápidas
1._¿Qué es el trading online? – Inversiones a corto plazo
2. ¿Cómo Hacer Trading Online Paso a Paso? – (Online Trading)
3. La Importancia del Margin Trading – Controla tus Impulsos
4. ¿Cómo Hacer Trading como un Profesional y NO Quebrar en el Intento?
5. Paper Trading: la Herramienta para Probar tu Psicología
6. ¿Qué es un Trader Profesional & Cuánto Gana?
7. ¿Qué es un Day Trader? – El Inversor de un Solo Día
8. ¿Qué es un Swing Trader? – El Inversor de 1 a 30 Días
9. La Psicología de los Traders Exitosos – BackTest & Practicar
10. El trader Inteligente Utiliza la Volatilidad a su Favor
11. ¿Qué es el Scalping Trading? – El Inversor de Minutos
12. ¿Qué es el Day Trading? – Retorno en menos de 24 Horas
13. ¿Qué es el Intraday Trading? – Aumentar el Factor de Beneficio
14. Swing Trading: Proyectar el Próximo Movimiento de la Tendencia
15. Forex Trading: Invertir en Divisas, Invertir en Países
16. Bitcoin Trading: el Futuro de las Inversiones en Cripto
17. CFD Trading: la Oveja Negra del Mundo de las Inversiones
18. Stock Trading: la Paciencia de Invertir a Largo Plazo
19. Fibonacci Trading: la Técnica más Lógica para Taimar Inversiones
20. Trading View: 3 bondades y 3 defectos de la Plataforma de Inversión
21. Trading Efectivo: Multiplica tus Ganancias con el Análisis Fundamental
22. Insider Trading: los Secretos de los Fondos (“Las Manos Fuertes”)
23. La Carrera Ausente del Trading: Universidad y Academias
24. ¿Qué Debe Contener un Curso de Trading Profesional?
25. Trading Social: Ventajas y Desventajas de las Inversiones Compartidas
26. El Copy Trading y sus Implicaciones Legales en las Inversiones