En esta lección, nos enfocaremos en la relación precio-volumen y veremos cómo influye el volumen sobre el precio.
Primero que nada, ya sabes que el precio suele comportarse de dos maneras: tendencial o en rango.
Cada fase obedece a una planificación previa que el mercado diseña con el objetivo de pasar a la siguiente fase con la menor cantidad de participantes posible. De esta manera, se tiene a quien descargarle toda la mercancÃa que ha sido acumulada con anterioridad.
Ahora bien, existe una relación intrÃnseca entre las variables Precio-Tiempo-Volumen.
Cada comportamiento repetitivo del precio incluye las tres variables. Por esa razón es que dichos eventos se repiten una y otra vez. Asimismo, toda la información necesaria para especular con referencia a estas tres variables queda archivada en las velas japonesas.
Estudiarás el comportamiento del volumen en los gráficos de Futuros de Divisas y de Bolsa, en vista de que el volumen no es centralizado en el Mercado Spot (pares de FX). AsÃ, tendrás una idea general de lo que ocurre en los distintos puntos importantes del ciclo del precio. Sin embargo, para operar sólo necesitarás las velas japonesas.
El volumen en los máximos y mÃnimos
El volumen es la fuerza que mueve el precio. En ese sentido, la ausencia del mismo te indica que el movimiento es falso o inducido por diferentes mecanismos de manipulación. He aquà un punto importante en esa relación precio-tiempo que tenemos que analizar.
Lo que debes tener presente es que, para que la tendencia sea sólida y tenga sentido, un impulso necesita más volumen negociado que un retroceso. De lo contrario, tiene mayores probabilidades de revertir.
En el caso de los máximos y mÃnimos, el mercado acude a viejas mañas que siempre proveen excelentes resultados para promover el miedo en los participantes. El ojo entrenado sabe detectar estos puntos de impulsos fallidos que se caracterizan por la ausencia considerable de volumen en comparación con el volumen negociado en niveles similares.
Existen básicamente 3 esquemas generales que, al combinarlos con el comportamiento del precio y el contexto general, te proporcionan una herramienta altamente consistente para seguirle la pista a los Especialistas. Estos son:

Estos esquemas básicos son altamente efectivos y tienen la misma validez para evaluar el volumen en las pruebas realizadas a los mÃnimos.
Lo importante es la fuerza de la señal.
Estos esquemas te dan una idea general del comportamiento del precio cuando pone a prueba un máximo o mÃnimo. Lo interesante es buscar señales fuertes en la relación del volumen.
AsÃ, por ejemplo, si tienes un V2 que es dos veces mayor a V1, hay altas probabilidades de que el precio retorne a realizar otra “prueba” al mismo nivel horizontal. Esto no quiere decir que lo haga de inmediato, pero en algún momento no muy lejano regresará. Llegado ese momento, deberás comparar nuevamente el volumen del quiebre para validar.
Relación precio-volumen en las tendencias
El precio consta de 4 fases y en cada una los especialistas dejan pistas claras de sus actividades.
Estudia el esquema general de un ciclo del precio tomando en consideración las cuatro formas de intervención que realiza el dinero fuerte.
Tu deber es identificar la intención imperante de los especialistas y tomar cada dÃa como una pieza más del rompecabezas que se está formando. En un dÃa cualquiera, los especialistas pueden realizar una de estas cuatro cosas:
- Acumulación: comprando de manera pasiva
- Tendencia Alcista: comprando de manera agresiva
- Distribución: vendiendo de manera pasiva
- Tendencia Bajista: vendiendo de manera agresiva
La quinta posibilidad es que no hagan nada, y aunque no es común, a veces sucede.
Ahora, las fases uno y tres nunca se realizan en un solo dÃa (eso si estamos hablando del gráfico diario). El mercado necesita distribuir y acumular para involucrar al mayor número de participantes posible. De esa manera, ese mismo público luego servirá de receptor al final de cada parte del ciclo, sumado a todos los nuevos participantes que son inducidos mediante diversas campañas mediáticas y estructuras en el precio.
Por su parte, en las fases dos y cuatro, las compras o ventas sólo se realizan al inicio de las tendencias. Luego, comienza un largo proceso para incentivar a los participantes a entrar para alimentar la tendencia.
En un momento determinado, los especialistas comienzan a tomar beneficios y empiezan a acumular o a distribuir.
Para la mayorÃa, estos eventos pasan desapercibidos debido a las presiones mediáticas, pero quedan todos registrados en el volumen negociado cada dÃa.
Observa un esquema general que contiene las señales más comunes que nos indican si los especialistas están acumulando, comprando, distribuyendo o vendiendo. Es una muestra de cómo se da la relación precio-volumen en el mercado.

1. Acumulación
Vela 1: El precio baja con respecto al dÃa anterior y el volumen aumenta sustancialmente. La señal aparece en la próxima vela alcista, indicándote que los especialistas habÃan comprado el dÃa anterior, mientras las masas vendÃan en respuesta a las malas noticias. Los quiebres posteriores por debajo del mÃnimo de este dÃa fueron realizados con menor volumen.
Vela 2: El precio cae y el dinero fuerte aprovecha esta caÃda para acumular. Al final del dÃa, se nota que el precio termina al alza en vista de la ausencia de vendedores.
Vela 3: El precio cae con alto volumen en un dÃa con estrecho rango. La señal proviene al dÃa siguiente cuando confirmamos que el precio estaba siendo manipulado mientras los especialistas acumulaban. De haber sido venta, en el segundo dÃa el precio debió haber caÃdo.
Vela 4: El precio cae en estrecho rango con bajo volumen. Usualmente, los especialistas bajan el precio para verificar que no queden vendedores que puedan entorpecer la subida que se aproxima. Cuatro velas antes, el precio habÃa quebrado una resistencia importante con alto volumen, y este retroceso en bajo volumen confirma esa acción de quiebre alcista.
2. Tendencia Alcista
Vela 5: El precio sale de la acumulación con volumen notorio y rango amplio. El dinero fuerte está realizando sus últimas compras “promoviendo” la nueva tendencia alcista.
Vela 6: El precio cae con poco volumen. En toda tendencia alcista, el volumen en los dÃas de avance debe ser mayor al volumen en los dÃas de retroceso.
3. Distribución
Vela 7: El precio trata de quebrar al alza el máximo anterior con poco volumen. Te indica que el precio se ha quedado sin fuerza y que una caÃda brusca es inminente. Otra señal similar ocurre cuando el precio proyecta un nuevo máximo en una vela de gran volumen y corto rango.
Vela 8: El precio sube con poco volumen. Toda tendencia bajista se caracteriza por caÃdas en alto volumen y retrocesos con poco volumen.
4. Tendencia Bajista
Vela 9: El precio sale de la distribución en un dÃa de volumen considerable y amplio rango, confirmado por la caÃda del dÃa siguiente. Los especialistas realizan sus últimas ventas para iniciar la tendencia bajista y “promover” la ventas para alimentar esta nueva fase.
Vela 10: El precio intenta subir pero el dÃa siguiente hay indecisión. Este es un escenario tÃpico en una tendencia bajista. Mientras el precio no logre subir varias velas consecutivas, asumimos que los especialistas no están comprando todavÃa.
Vela 11: El precio sube promovido por buenas noticias para luego caer de inmediato, advirtiéndonos que el alza con fuerte volumen del dÃa anterior era venta.
Como ves, es fundamental entender la relación precio-volumen en tus análisis. Si necesitas tiempo para asentar estos contenidos en tu cabeza, revisa esta lección y repasa este gráfico cuantas veces creas pertinente.