stock, trading, monitor

02-03: Tendencias

En las fases de Tendencias, el Mercado está “pagando”. La mayorí­a de los participantes experimentados tendrán la posibilidad de cobrar parte de las ganancias ofrecidas por el Mercado, dependiendo de sus habilidades particulares.

Las tendencias ocurren en todas las temporalidades al igual que las acumulaciones y distribuciones.

De hecho, siempre existe una tendencia en un determinado producto bursátil. Si buscas bien, desde el tick hasta la temporalidad mensual o anual, siempre encontrarás una tendencia en algún lugar.

Pero, humanamente es imposible darle un seguimiento efectivo a todas las temporalidades. Es por ello que la elección de tu temporalidad primaria (estilo) es de suma importancia para desarrollar tus habilidades como especulador y mantener el enfoque.

Una vez que aprendas a identificar correctamente las cuatro fases del precio, ubicar las tendencias y sacarle provecho en tu operativa te será relativamente fácil.

En cuanto a las tendencias, debo hablarte sobre la validez de los máximos/mí­nimos creados con cada impulso.

Como regla simple y práctica, puedo decirte que la distancia vertical entre máximos sucesivos y mí­nimos sucesivos es fundamental. Así­ de simple y claro. El Mercado, en la mayorí­a de los casos, proyectará máximos/mí­nimos falsos (ambiguos) con distancias verticales cortas y confusas.

Observa un esquema general que puedes aplicar a cualquier temporalidad.

La clave para identificar tendencias radica en esta explicación y constituye el primer gran paso en tu operativa y en el entrenamiento de tu ojo para especular. Es imprescindible desarrollar la habilidad para identificar tendencias.

Recuerda también que los máximos/mínimos usualmente contienen formaciones de velas con largas sombras. Integrar estas sombras para realizar una efectiva apreciación tendencial depende del contexto. Inicialmente utiliza el extremo de la velas.

Tendencias

Del esquema anterior podemos definir la validez de cada nuevo mí­nimo/máximo:

Tendencias

Las distancias verticales entre los máximos ambiguos, como por ejemplo entre max4 y max3, constituyen trampas del Mercado que usualmente presentan formaciones de velas en dichos puntos, sugiriendo que el precio ha proyectado en este caso un nuevo máximo falso.

Observa una reacción tí­pica después de una sucesión de máximos ambiguos cuando el precio rompe el mí­nimo situado entre max2 y max1. Esta tendencia alcista no termina con este retroceso, sino con el próximo impulso que rompe a la baja a min7.

En la parte izquierda, tienes también el max3 que trató de proyectar un nuevo impulso y un nuevo máximo de manera fallida. En este caso, el movimiento entre min2 y max3 debe ser considerado como un retroceso bajista y no como un nuevo impulso alcista. Lo mismo ocurre entre min2 y min3 cuando el precio trata de proyectar un mí­nimo nuevo y falla en el intento.

El cambio real de tendencia ocurre cuando el impulso entre min6 y max5 cruza por encima de max6 (último máximo de la tendencia bajista). En ocasiones podrás anticipar y entrar con el quiebre alcista sobre max8, proyectado por el impulso entre min5 y max7.

Las distancias verticales son la clave para la correcta identificación de los Máximos/Mínimos ideales y válidos, y por ende la clave para invertir en las mejores tendencias de calidad.

El Mercado siempre proyectará sus trampas para engañar a la mayorí­a.

De hecho, la mayor parte del tiempo, las tendencias son erráticas y sumamente difí­ciles de definir para el ojo inexperto. Es por ello que debes tomarte tu tiempo en esta fase y perfeccionar estas habilidades imprescindibles para identificar tendencias correctamente.

Velocidad de las Tendencias

En la siguiente gráfica observa cómo las líneas dinámicas te ayudan a identificar la velocidad del precio.

Esta herramienta te será muy útil para tus futuros análisis de correlación y fuerza relativa. También te ayudarán a identificar las etapas por las cuales todos los productos bursátiles atraviesan cuando se crean las burbujas.

Tendencias

Puedes definir claramente tres velocidades en este gráfico identificadas por los tres soportes dinámicos.

A medida que la velocidad de la tendencia aumenta, el ángulo formado entre la lí­nea de tendencia y el eje horizontal aumenta (mostrado en cada soporte por las líneas horizontales a puntos).

También podrías decir que la pendiente de la tendencia va aumentando. A medida que aumenta la pendiente, la tendencia general va llegando a su final.

Siempre recuerda que sólo el quiebre del último mí­nimo anterior te indica un cambio de tendencia y no el simple quiebre de una lí­nea dinámica.

Existen otras velocidades que debes de tomar en consideración a la hora de realizar tus análisis.

Cada impulso alcista (distancia del mí­nimo al máximo) que realiza el precio recorre una cantidad exacta de puntos (pips).

Debes desarrollar un ojo crí­tico para establecer comparaciones entre cada impulso y cada retroceso. Si un retroceso llega hasta el mí­nimo/máximo anterior, es muy probable que ese mínimo/máximo no sea quebrado de inmediato. Y más aún si presenta alguna formación de vela con largas sombras o alguna estructura de trampa (que estudiaremos más adelante).

En una tendencia de calidad, los impulsos deben recorrer más pips que los retrocesos y en menor tiempo. Un impulso debe ser por lo menos 3 veces más rápido que un retroceso.

A medida que los impulsos se igualan en tiempo y recorrido a los retrocesos, la atmósfera va cambiando y empieza a crearse un tono de incertidumbre que origina la formación de un potencial proceso de acumulación o distribución, que sólo existirá cuando el precio rompa y salga de dicho proceso en dirección opuesta a la actual tendencia.

Máximos y Mí­nimos Ambiguos

Identificar las tendencias es sumamente fácil una vez que entrenas el ojo para evitar caer en los falsos impulsos que el Mercado desarrolla frecuentemente. Debes enfocarte en los mí­nimos y máximos de la tendencia para evitar ser sacudido por los falsos quiebres.

El secreto está en las distancias verticales entre máximos sucesivos y las distancias verticales entre mí­nimos sucesivos. Debes comparar estas distancias verticales entre ellas. Cada nuevo quiebre debe ser evaluado mediante la cantidad de puntos que recorre el precio en el gráfico y compararlo con las distancias verticales anteriores.

En el esquema, puedes observar que entre M3 y M4 hay una distancia muy pequeña y por ende debes obviar a M4 como un máximo válido.

Observa la diferencia vertical entre los máximos M1, M2 y M3 de la tendencia alcista y compáralos con las distancias verticales entre los máximos ambiguos del retroceso alcista. Este tipo de trampas es muy común pero la mayorí­a tiende a obviar este comportamiento.

El precio suele desarrollar máximos/mínimos ambiguos para confundir al público.

La parte psicológica (la avaricia, en este caso) te traiciona y tiendes a convencerte de que los máximos ambiguos son válidos. Para que uno de estos nuevos máximos (ambiguos) sea válido, es necesario que la distancia vertical sea igual o superior a la menor distancia vertical proyectada entre los máximos anteriores. Que en este caso sería la distancia vertical entre los máximos M2 y M3. Estos conceptos aplican para todas las temporalidades.

El Enemigo de las Tendencias

El enemigo de todo inversor o especulador seguidor de tendencias es el triángulo invertido, también conocido como “el megáfono” o “el cono”.

Esta formación es fácil de identificar, pero por lo general te costará unas cuantas pérdida para poder identificarlo en tus inicios. En algunas ocasiones, el análisis de múltiples temporalidades te ayudará a evitar caer en esta funesta trampa.

Tendencias

El cono desmoraliza a la mayorí­a de los especuladores pues entienden que su capacidad como analistas es insuficiente, cuando en realidad es simplemente el Mercado recolectando volumen para alimentarse y proyectar un nuevo movimiento agresivo.

En esta escena el precio tiende a oscilar entre dos líneas dinámicas que se expanden cada vez más, presentando máximo mayores y mí­nimos menores. El cono es la única razón por la que colocamos una orden de pérdida (StopLoss = SL) al momento de entrar para proteger nuestro capital.

Suelen convertirse en acumulación o distribución.

Finalmente, te dejo con una explicación sobre la Lógica Tendencial. Es uno de los conceptos más interesantes que manejamos en el Lenguaje del Precio para aprovechar las tendencias y anticiparnos a sus movimientos. Visualiza este video para aprender a interpretar las tendencias.

<<Anterior 02-02Inicio / Módulo 02Siguiente 02-04 >>
Scroll al inicio